miércoles, 2 de enero de 2019

¿Que son las emociones?

Son muchos los teóricos que han intentado explicar qué son las emociones. En la actualidad, se acepta que las emociones se originan en el sistema límbico y que estos estados complejos tienen estos tres componentes:
  • Fisiológicos: Es la primera reacción frente a un estímulo y son involuntarios: la respiración aumenta, cambios a nivel hormonal, etc.
  • Cognitivos: La información es procesada a nivel consciente e inconsciente. Influye en nuestra experiencia subjetiva.
  • Conductuales: Provoca un cambio en el comportamiento: los gestos de la cara, el movimiento del cuerpo. 

Imagen relacionada

Teorias de la emocion

Se han ido formulando distintas teoría sobre la emoción. Las más importantes se clasifican de tres maneras: fisiológicas, neurológicas y cognitivas.

  • Teorías fisiológicas: afirman que respuestas intracorporales son las responsables de las emociones.
  • Teorías neurológicas: plantean que la actividad en el cerebro lleva a respuestas emocionales.
  • Teorías cognitivas: proponen que pensamientos y otras actividades mentales son responsables de la formación de las emociones.

Clasificacion de las emociones

1. Emociones primarias o básicas
Las emociones primarias también se conocen como emociones básicas, y son las emociones que experimentamos en respuesta a un estímulo. Todas ellas constituyen procesos de adaptación y existen en todos los seres humanos.

2. Emociones secundarias
Las emociones secundarias son un grupo de emociones que siguen a las anteriores. Por ejemplo, cuando experimentamos una emoción básica, después podemos sentir las emociones secundarias, dependiendo de la situación que estemos viviendo. Las emociones secundarias son causadas por normas sociales y por normas morales.

3. Emociones positivas
Dependiendo del grado en que las emociones afectan al comportamiento del sujeto, éstas pueden ser o bien positiva o bien negativas. Las emociones positivas también se conocen como emociones saludables, porque afectan positivamente al bienestar del individuo que las siente. Favorecen la manera pensar, de razonar y de actuar de las personas.

4. Emociones negativas
Las emociones negativas afectan negativamente al bienestar de las personas. También se conocen como emociones tóxicas. El miedo o la tristeza son algunos ejemplos. Forman parte del proceso de aprendizaje, ya que gracias a ellas nuestra memoria emocional nos ayuda a recordar las consecuencias que tienen ciertas conductas.

5. Emociones ambiguas
Las emociones ambiguas se conocen también como emociones neutras, puesto que no provocan ni emociones negativas ni positivas, ni saludables ni no saludables. Por ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir ni bien ni mal.

6. Emociones estáticas
Algunos autores también han hecho referencia a las emociones estáticas. Son aquellas que se producen gracias a distintas manifestaciones artísticas, como por ejemplo: la música o la pintura.

7. Emociones sociales
Las emociones sociales no se refieren a las emociones culturalmente aprendidas, sino que es necesario que haya otra persona presente o de lo contrario no pueden aflorar. Por ejemplo, la venganza, la gratitud, el orgullo o la admiración, son emociones que sentimos respecto a otros individuos.

8. Emociones instrumentales
Las emociones instrumentales son aquellas que tienen como fin u objetivo la manipulación o el propósito de lograr algo. Son complicadas de reconocer porque puede parecer que sean naturales. Sin embargo, son emociones forzadas y esconden una intención.

Resultado de imagen para de la clasificacion de las emociones

Emociones basicas: caracteristicas y funciones

Las emociones cumplen un papel muy importante, nos ayudan a dirigir nuestra conducta y a actuar rápidamente. Entre ellas las más relevantes son las 6 emociones básicas: sorpresa, asco, miedo, alegría, tristeza e ira.
Estas 6 emociones básicas aparecen durante el desarrollo natural de cualquier persona con independencia del contexto en el que se desarrolle.

      1. La sorpresa

La sorpresa se puede definir como una reacción causada por algo imprevisto, novedoso o extraño. Es decir, cuando aparece un estímulo que el sujeto no contemplaba en sus previsiones o esquemas.
Mujer sorprendida
Respecto a las reacciones fisiológicas, nos encontramos con una desaceleración de la frecuencia cardíaca y un aumento del tono muscular y la amplitud respiratoria. La función de la sorpresa es vaciar la memoria de trabajo de toda actividad residual para hacer frente al estímulo imprevisto.


      2. El asco

El asco es una de las emociones básicas, esta se caracteriza por una sensación de repulsión o evitación ante la posibilidad, real o imaginaria, de ingerir una sustancia nociva. Los efectos fisiológicos centrales son la aparición de diversos malestares gastrointestinales acompañados de náuseas.
La función adaptativa que cumple el asco es rechazar todos aquellos estímulos que puedan provocar una intoxicación. Las náuseas y el malestar contribuyen a evitar cualquier ingestión dañina para el cuerpo.
Resultado de imagen para asco


      3. El miedo

El miedo es la emoción más estudiada en los animales y en el ser humano. Es un estado emocional negativo o aversivo con una activación muy elevada que incita la evitación y el escape de situaciones peligrosas. Los correlatos fisiológicos nos muestran una elevación rápida de la activación y una preparación para la huida.
La actividad cardíaca se dispara y la actividad respiratoria se acelera, produciendo una respiración superficial e irregular. Esta emoción nos es útil para preparar el cuerpo y producir conductas de huida o afrontamiento.
Mujer corriendo con miedo


      4. La alegría

La alegría es, de todas las emociones básicas, quizás la más positiva: está asociada de manera directa con el placer y la felicidad. Debido a la forma que tenemos de manifestarla, puede parecer que no cumple ninguna función para nuestra supervivencia más allá de ser un mero reflejo de nuestro estado interno.
Resultado de imagen para alegria
Sin embargo, la alegría es uno de los sistemas que tiene el cuerpo para incentivar la acción. Además, sirve de recompensa para aquellas conductas beneficiosas para uno mismo. A nivel fisiológico nos encontramos con un aumento de la tasa cardíaca y un mayor ritmo respiratorio. Además, en la química cerebral nos encontramos con una mayor liberación de endorfinas y dopamina.


      5. La tristeza

Dentro de las emociones básicas, la tristeza es la que encarna una mayor negatividad. Esta emoción se caracteriza por un decaimiento del estado de ánimo y una reducción significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductual.
La función de la tristeza es actuar en situaciones donde el sujeto se encuentra impotente o no puede llevar a cabo ninguna actuación directa para solucionar aquello que le apena, por ello la tristeza baja el nivel de actividad, con el objetivo de economizar recursos y evitar que hagamos esfuerzos innecesarios.
Chica de espaldas experimentando tristeza


      6. La ira

La ira es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le producen frustración o que le resultan aversivas.
A nivel fisiológico, vemos en el cuerpo un aumento excesivo de la activación y una preparación para la acción. Observamos un aumento de la actividad cardíaca, el tono muscular y la amplitud respiratoria. Además, de un aumento significativo de la adrenalina en sangre, que a su vez aumentará la tensión cognitiva. La ira tiene una función evolutiva clara, nos dota de los recursos necesarios para hacer frente a una situación frustrante.

Resultado de imagen para ira

Para concluir, sean de valencia positiva, negativa o neutra, lo cierto es que las 6 emociones cumplen con funciones que favorecen nuestra supervivencia.

Aprende a controlar tus emociones

Niña con los ojos cerrados guardando sus emociones


Existen muchas formas de aprender a llevar mejor nuestras emociones para disfrutar de una vida más plena. Aquí te daremos algunos consejos sencillos para que puedas controlar tus emociones:
  • Tener una buena salud mental implica una buena alimentación, una buena rutina de ejercicios, dormir o descansar las horas suficientes.
  • Respirar o hacer relajación puede servirnos de ayuda para no ser víctimas del impulso.  
  • Aprender a manejar nuestras habilidades de resolución de conflictos es esencial.
  • La terapia siempre es una opción viable.

“Si no controlas tus habilidades emocionales, si no tienes consciencia de ti mismo, si no eres capaz de controlar tus emociones estresantes, si no puedes tener empatía y relaciones efectivas, entonces no importa lo inteligente que seas, no vas a llegar muy lejos.”

Daniel Goleman-

Test: ¿cual es tu emocion dominante?

¿Qué emoción básica es dominante en tu personalidad? 😕😯... Descúbrela contestando este divertido test !!




Publicado el 3 mar. 2018